Planes de Salud del Gobierno

El Ministerio de Salud de la Nación pone en marcha diversos planes de salud del gobierno con el fin de complementar las acciones provinciales, buscando reducir las brechas e inequidades en todo el país. Estos planes están orientados a garantizar un sistema sanitario federal, accesible, equitativo y de calidad para todos los argentinos.

A través de este espacio, podrás explorar los distintos programas que el Ministerio implementa, abarcando áreas clave como la atención de la salud, la promoción de la salud, la salud mental, la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Programa Nacional Remediar

Este programa garantiza medicamentos esenciales gratuitos a 16 millones de personas que dependen del sistema público de salud en el primer nivel de atención. Provee botiquines con medicamentos a 8.100 Centros de Atención Primaria (CAPS) en todo el país.

Banco de Drogas Especiales (BDE)

El BDE suministra medicamentos oncológicos a pacientes con cobertura pública exclusiva, principalmente aquellos con cáncer. Complementa la cobertura jurisdiccional para mejorar la equidad en el acceso a tratamientos oncológicos en todo el país.

Programa Nacional de Chagas

Distribuye insumos y medicamentos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas, además de insecticidas para el control vectorial, con el objetivo de reducir la morbimortalidad asociada a esta enfermedad en Argentina.

Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca

Fomenta la detección temprana de la enfermedad celíaca y su control. Ofrece capacitaciones sobre diagnóstico oportuno, campañas de concientización y estudios epidemiológicos, y participa en acciones legislativas relacionadas con la enfermedad.

Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas (PNSPI)

Financia becas para agentes sanitarios indígenas y facilitadores interculturales, mejorando la cobertura y accesibilidad de las comunidades indígenas al sistema público de salud en todo el país.

Programa Nacional de Sanidad Ocular y Prevención de la Ceguera

Previene la ceguera evitable y otras discapacidades visuales mediante diagnósticos oportunos y tratamientos de patologías oculares. Provee insumos para cirugía de cataratas y capacita a promotores de salud en la toma de agudeza visual.

Programa Nacional de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus (PRONADIA)

Busca mejorar la calidad de vida de las personas diabéticas, evitar complicaciones y reducir costos. Se enfoca en fortalecer equipos de gestión, estandarizar procesos asistenciales, educar sobre diabetes y promover la detección temprana.

Programa Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades Renales (PAIER)

Coordina acciones para mitigar los factores de riesgo de enfermedades renales, como la búsqueda activa de población en riesgo, la capacitación de Unidades Provinciales de Salud Renal y la difusión de guías clínicas.

Programa Nacional de Cuidados Paliativos

Este programa busca ofrecer cuidados paliativos de calidad a pacientes oncológicos y sus familias a lo largo de todo el país. Proporciona medicamentos esenciales, coordina redes de asistencia y brinda capacitaciones para el primer nivel de atención.

Programa SUMAR

Promueve el acceso equitativo y de calidad a servicios de salud para personas sin cobertura formal. Se implementa mediante transferencias monetarias a las jurisdicciones y establecimientos de salud, garantizando la atención de alta complejidad y servicios prioritarios a los beneficiarios.

Programa Redes de Salud

Apoya a las jurisdicciones en el desarrollo y fortalecimiento de redes sanitarias en tres niveles de complejidad. Su objetivo es mejorar el acceso a la atención y la cobertura efectiva, promoviendo un enfoque de red integral e integrada para quienes tienen cobertura pública exclusiva.

Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Busca garantizar la calidad de los servicios de salud y la seguridad del paciente, desarrollando herramientas y directrices para la gestión de la calidad, como Guías de práctica clínica y normas de organización de los servicios.

Programa Nacional de Fortalecimiento de los Equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad (FESCAS I)

Este programa subsidia equipos y establecimientos de salud del sector privado, condicionando los incentivos al fortalecimiento de sus capacidades y la mejora de los equipos de salud.

Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes

Fortalece el acceso a la salud para personas con enfermedades poco frecuentes (EPF) como la Miastenia Gravis, Atrofia Muscular Espinal y Fibrosis Quística. Sus acciones incluyen la distribución de medicamentos, el registro nacional de pacientes y la creación de un listado de EPF.

Programa de Atención al Paciente Miasténico

Este programa asiste a pacientes con Miastenia Gravis sin cobertura médica, proporcionando medicación específica para su tratamiento.

RECS – Registro de personas Electrodependientes por Cuestiones de Salud

El programa garantiza la gratuidad del servicio eléctrico para personas electrodependientes, quienes necesitan energía constante para el funcionamiento de su equipamiento médico. La inscripción en el Registro RECS es administrada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Programa Nacional de Capacitación en Servicio

Ofrece capacitación a personal crítico de centros asistenciales provinciales y regionales en áreas clave como la reducción de mortalidad materna e infantil, la atención obstétrica y el abordaje de problemas de salud en adolescentes, como violencias y consumo de sustancias.

Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales

Este programa regula la investigación científica sobre el uso terapéutico del cannabis y sus derivados. A través del Registro Nacional (REPROCANN), permite a los pacientes acceder a estos tratamientos bajo indicación médica.

Plan Nacional de Investigación Traslacional en Salud

Fomenta la creación de Unidades de Conocimiento Traslacional en hospitales para vincular el conocimiento básico con la práctica clínica, mejorando los procesos asistenciales y las políticas públicas de salud.

Plan «Conocimientos en Acción» para equipos de salud

Capacita a equipos de salud en competencias interdisciplinarias para mejorar la calidad de atención pública y comunitaria, estimulando la innovación en los hospitales del país.

Programa de Promoción de la Investigación en Cáncer

Otorga becas para la investigación científica en el área de cáncer, con el objetivo de fortalecer el conocimiento en este campo en Argentina.

Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama (PNCM)

Realiza capacitaciones a profesionales y genera conocimiento mediante registros y seguimiento de pacientes, buscando reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer de mama.

Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer (PCRRHHC)

Ofrece becas y programas de capacitación en cáncer para profesionales médicos y científicos, promoviendo la formación interdisciplinaria en este ámbito.

Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino

Distribuye tests de detección de VPH y apoya programas de prevención jurisdiccionales, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.

Plan de conectividad satelital para Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS)

Este plan proporciona infraestructura y conectividad a los Centros de Atención Primaria en zonas alejadas, llevando la estrategia de salud digital a estas áreas.

Telesalud

A través de una plataforma virtual, Telesalud permite realizar consultas médicas, sesiones educativas e investigaciones, mejorando el acceso a la salud mediante tecnologías de la información y la comunicación.

Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas (PNCC)

El objetivo del programa es reducir la mortalidad infantil garantizando la resolución quirúrgica a todos los niños y niñas con diagnóstico de cardiopatía congénita en el sistema público de salud. Incluye asesoramiento médico y administrativo, capacitación, desarrollo de una Red Perinatal para derivar embarazadas con fetos diagnosticados y acreditación de Centros Tratantes.

Programa Nacional de Fortalecimiento de la Detección Precoz de Enfermedades Congénitas

Ofrece apoyo a las jurisdicciones para detectar y tratar patologías como Fenilcetonuria, Hipotiroidismo congénito, Fibrosis quística, entre otras. Provee distribución de reactivos, equipamiento, insumos y fórmulas alimentarias, además de capacitación a los equipos de salud encargados de la pesquisa neonatal.

Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

Fortalece la pesquisa auditiva neonatal y garantiza acceso a estudios de capacidad auditiva y tratamiento de la hipoacusia. El programa provee audífonos, prótesis y rehabilitación auditiva, además de elaborar guías de tratamiento para la comunidad médico-científica.

Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE)

Realiza evaluaciones clínicas y odontológicas, controles oftalmológicos, fonoaudiológicos y de vacunación a niños y adolescentes en edad escolar, promoviendo la prevención de enfermedades y atención sanitaria para este grupo.

Programa Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro

Fortalece la pesquisa diagnóstica y el tratamiento de la Retinopatía del Prematuro, proporcionando oftalmoscopios, equipos láser y capacitación a profesionales de neonatología.

Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB)

Aborda el Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) y la neumonía en niños menores de 6 años, especialmente en la época invernal. Distribuye medicación broncodilatadora y otros insumos para reducir la morbilidad, mortalidad e internación.

Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer

Busca reducir la morbimortalidad por cáncer en niños, niñas y adolescentes. Gestiona el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) y articula centros oncológicos, ofreciendo asistencia en diagnóstico, tratamiento y seguimiento post tratamiento.

Plan ASI

El Plan ASI tiene como objetivo combatir la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad infantil en Argentina, mediante intervenciones educativas, comunicacionales y regulatorias, con el fin de controlar la obesidad en niños y adolescentes.

Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia – Plan ENIA

Garantiza el acceso gratuito a la salud sexual y reproductiva para adolescentes, con el fin de prevenir embarazos no intencionales mediante métodos anticonceptivos, educación sexual integral (ESI) y actividades de promoción comunitaria.

Plan 1000 días

Fortalece la atención y el cuidado integral durante la gestación y la primera infancia, buscando reducir la mortalidad y malnutrición, prevenir la violencia y fomentar los vínculos tempranos para el desarrollo físico, emocional y de salud integral.

Plan Hay Equipo

Una política pública conjunta entre el Ministerio de Turismo y Deportes, el Ministerio de Salud y la ANSES, que garantiza acceso a diversas prácticas deportivas para chicos de 5 a 17 años que perciben la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH). Además, se ofrecen visitas de unidades sanitarias móviles a los clubes para realizar controles de salud y acciones de promoción integral de la salud.

Programa Nacional de Salud Comunitaria

Fortalece la atención primaria de la salud en las jurisdicciones, especialmente en sectores vulnerables, mediante becas para equipos de salud comunitaria, promoviendo la salud y previniendo enfermedades en territorios con riesgo socio-sanitario.

Programa Nacional de Control de Tabaco (PNCT)

Busca disminuir el consumo de tabaco en todas sus formas, promover la cesación tabáquica y proteger a la población del humo de tabaco. Ofrece atención gratuita a fumadores, regula la publicidad de productos de tabaco, y capacita a equipos de salud en tratamiento de tabaquismo.

Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Consumo Excesivo de Alcohol (PNPLCCEA)

El programa trabaja en reducir la morbi-mortalidad por el uso nocivo de alcohol, actualizando las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO) y brindando asistencia técnica a proyectos comunitarios para prevenir el consumo excesivo de alcohol.

Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad

Promueve la alimentación saludable y regula los entornos no saludables, realiza estudios epidemiológicos y acciones de capacitación y difusión para prevenir la obesidad y promover hábitos alimentarios saludables.

Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares

Realiza la vigilancia de factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares para prevenir problemas cardíacos. Regula el contenido de sodio en alimentos, promueve estilos de vida saludables y mejora la atención médica para personas con hipertensión y problemas cardiovasculares.

Programa de Prevención y Control de Lesiones

Busca disminuir la morbimortalidad por lesiones de causas externas. A través del Sistema de Vigilancia de Lesiones (SIVILE), realiza acciones de vigilancia epidemiológica, prevención y capacitación en diferentes áreas para reducir las lesiones.

Programa Nacional de Salud, Derechos Humanos y Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Desarrolla concientización sobre riesgos psicosociales en el trabajo, brindando apoyo técnico y capacitación en la elaboración de normativas, políticas y proyectos para proteger el derecho a la salud de los trabajadores.

Programa Nacional de Envejecimiento Activo (PRONEAS)

Mejora la calidad de vida de los adultos mayores a través de la promoción de la salud, atención primaria y la capacitación de recursos humanos. Apoya investigaciones y el desarrollo de servicios para la vejez frágil y dependiente.

Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables

Fortalece las capacidades de promoción y gestión de la salud en los municipios, con enfoque en grupos vulnerables, mediante la transferencia de recursos según indicadores sanitarios.

Programa Nacional de Lucha contra el Sedentarismo

Promueve la actividad física y reduce el sedentarismo mediante materiales educativos, capacitaciones a equipos de salud y la implementación de acciones regulatorias a nivel nacional, provincial y municipal.

Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC)

El programa busca contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades respiratorias crónicas, priorizando asma y EPOC, en la población adulta de la República Argentina. Opera mediante el envío de equipamiento a CAPS de referencia; capacitaciones a personal de los CAPS en el diagnóstico precoz y la interpretación de los resultados de los estudios; certificaciones de calidad de estudios diagnósticos realizados; elaboración de guías de práctica, estrategias y materiales de capacitación y comunicación.

Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal

El programa realiza la distribución de monitores de testeo como método de detección primaria del cáncer colorrectal para reducir la morbimortalidad por este tipo de cáncer.

Programa Nacional de Cáncer Familiar

El objetivo del programa es mejorar la detección, manejo y prevención de cáncer en grupos de alto riesgo. Se realiza mediante la capacitación y entrenamiento de profesionales; relevamiento de recursos humanos y moleculares en cáncer hereditario en Argentina; implementación del Sistema de Información de Tumores Hereditarios (SITHER); producción de materiales gráficos y publicaciones; investigación.

Programa de Salud en Contextos de Encierro (PSCE)

El programa distribuye recursos e insumos de prevención y promoción de la salud dentro de Unidades Penitenciarias federales y provinciales de todo el país, así como también ofrece talleres y capacitaciones para el fortalecimiento del primer nivel de atención dentro de las mismas.

Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos (PROTENENCIA)

El objetivo del programa es el control ético poblacional canino y felino a través de acciones directas como las esterilizaciones quirúrgicas, desparasitaciones y vacunaciones antirrábicas de perros y gatos; o indirectas como la educación, concientización y difusión en sanidad y tenencia responsable de perros y gatos.

Plan Nacional de Políticas de Géneros y Diversidad en Salud Pública

El Plan tiene como objetivo general impulsar la implementación de políticas de género y diversidad en todas las áreas de gestión del Ministerio de Salud de la Nación, sus organismos descentralizados y en establecimientos de salud de jurisdicciones provinciales y de la CABA, para promover el acceso universal a una atención sanitaria integral y de calidad.

Programa para el Fortalecimiento de la Red Asistencial en la Atención Integral de los Consumos Problemáticos

El objetivo del programa es fortalecer, integrar y ejercer la rectoría en el abordaje integral e integrado de los consumos problemáticos en todo el territorio nacional en lo que respecta a prevención, asistencia e integración de las personas que atraviesan la problemática.

Programa de Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio

El objetivo del programa es fortalecer el abordaje integral de la problemática del suicidio a través de la implementación de estrategias intersectoriales de prevención, asistencia y postvención. Brinda asistencia técnica y financiera a las provincias para el desarrollo de proyectos territoriales; capacita recursos humanos en salud y educación; elabora protocolos de intervención y recomendaciones de comunicación, entre otras acciones.

Plan Nacional de Salud Mental (2023-2027)

El Plan tiene como objetivo garantizar la continuidad de cuidados desde una perspectiva de salud integral en cumplimiento con la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (art. 31). El mismo se organiza en torno a 9 ejes de trabajo: Rectoría en Salud Mental; Salud Mental en el Primer Nivel de Atención; Ampliación e Integración intersectorial de la Red de Salud Mental; Salud Mental en el Hospital General; Profundización de la adecuación de los dispositivos monovalentes de internación en Salud Mental hasta la sustitución definitiva; Promoción y Prevención en Salud Mental y Consumos Problemáticos; Transformación de las prácticas; Vigilancia Epidemiológica e Investigación en Salud Mental; Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias y Desastres.

Programa Nacional de Reproducción Médicamente Asistida (PNRMA)

El objetivo del programa es garantizar el acceso a las técnicas y procedimientos de reproducción humana asistida. Para ello, el programa coordina con las autoridades sanitarias locales la creación de servicios específicos según necesidades, distribuye insumos para los tratamientos, recopila, sistematiza y publica información sobre acceso y disponibilidad de servicios, y certifica los consentimientos informados para los tratamientos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dirección de Respuesta al VIH, Infecciones de Transmisión Sexual, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DRVIHyT)

La dirección efectúa la distribución programática de: medicamentos antirretrovirales (incluyendo medicación para profilaxis pre exposición «PrEP» y post exposición “PEP”); tratamiento de infecciones asociadas a VIH y para otras ITS; reactivos para detección de VIH y otras ITS; preservativos peneanos y vaginales; y provee también fórmulas lácteas a todo niño/a expuesto a VIH. También elabora guías de tratamiento, consensos médicos y capacitación a agentes de salud en detección y tratamiento de personas expuestas a y/o viviendo con VIH; campañas de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH, ITS; entre otras acciones.

Coordinación de Tuberculosis y Coordinación de Hepatitis Virales

Las coordinaciones efectúan la distribución programática de insumos para el diagnóstico y tratamiento de tuberculosis y hepatitis virales, elaboran los documentos técnicos e informes epidemiológicos sobre la temática, y capacitan a los equipos de salud en todo el país.

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSR)

El programa tiene por objetivo promover la garantía de los derechos sexuales y reproductivos a partir de lo establecido en la Ley 25.673 del año 2003. Garantiza el acceso a todos los métodos anticonceptivos modernos incluyendo la anticoncepción quirúrgica (Ley 26.130) y se encarga de la implementación de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria y legal del embarazo y atención pos aborto. Desde el año 2010, cuenta con la Línea 0800 de Salud Sexual, para favorecer el acceso efectivo a los servicios de salud e identificar los obstáculos para su acceso.


Volver al inicio: Planes de Salud Argentina

También te puede interesar: Planes de Vivienda del Gobierno
Así como el gobierno ofrece opciones accesibles en salud, también cuenta con programas de vivienda que facilitan el acceso a una casa propia o mejoras en el hogar, ayudando a mejorar tu calidad de vida de manera integral. ¡No dudes en informarte sobre todas las oportunidades disponibles!